domingo, 25 de abril de 2010

Monumentos Históricos


*****************************************************************************************************
Ex Hacienda De Puruandiro. Villachuato, Michoacán



Durante el período colonial, fue el asentamiento de una hacienda en particular, esta servía como un lugar que surtía a parte del bajío, junto con otras haciendas, formaban un tipo de comunidad mercantil, este grupo surtía; especialmente a Guanajuato y algunos otros centros mineros Por su cercanía con ellos.
En la lucha de independencia, la población estuvo en manos de insurgentes, que en 1813, al mando de Ignacio López Rayón, se encargaron de establecer el orden político y reactivaron el comercio, para surtir de alimentos a las tropas independentistas que operaban en el bajío.

http://es.wikipedia.org/wiki/Villachuato_(Michoac%C3%A1n)

Comentario Personal

En lo personal me pareció fantastico el pueblo de Villachuato, Michoacán donde se ubica esta preciosa pieza arquitectonica de la época colonial. Es un pueblo mágico con muchas tradiciones y cultura. La Hacienda esta en remodelación y dentro de ella, en lo una vez fue la plaza se encuentra un enorme jardín, los cuartos que se encuentran en la planta baja y en el primer piso se encuentran aún en remodelación.

Nota: La casa de la familia Razo (familia de Montse) se encuentra al lado de la hacienda. xD

*****************************************************************************************************


El Ángel De La Independencia



Es un monumento histórico que se encuentra en la Ciudad de México sobre el cruce de Paseo de la Reforma . Se parece a la columna de la victoria en Berlín, Alemania. Fue propuesto por el entonces presidente de México Porfirio Díaz en 1902 para conmemorar el primer centenario de vida independiente del país. Originalmente, se pensó construirlo en el centro de la Plaza de la Constitución, y finalmente fue instalado en el Paseo de la Reforma. El concurso para el diseño se convocó en 1877 y fue inaugurado por Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia de México.

http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/angel_de_%20la_%20independencia.htm

Comentario Personal

El Ángel de la Independencia me parece un monumento muy impresionante, ya que se ve magnífico cuando vas pasando en Paseo de la Reforma se observa la torre que si te detienes a observarla detalladamente te sorprenderás de lo hermoso que es ese monumento que mando hacer el entonces Dictador Porfírio Díaz.
*****************************************************************************************************


Acueducto de Chapultepec

El Acueducto de Chapultepec fue el acueducto más antiguo e importante de los que se levantaron para surtir el agua potable a la Ciudad de México. Aunque se conservan los restos del levantado por los españoles, se sabe que ya antes había otro de orgen prehispánico.

Cuando la ciudad de México-Tenochtitlán empezó a buscar alternativas para abastecer de agua a sus habitantes, se consultó al Rey poeta Nezahualcóyotl hacia 1466, quien ideó la construcción del "aochpango" o acueducto (palabra náhuatl: 'atl, agua; ochpantli, camino y co, lugar, que sería Lugar del camino del agua), que constaba de dos vías y que llevaba el agua desde los manantiales del Bosque de Chapultepec, atravesaba las aguas del lago y llegaba hasta la ciudad. Esta ingeniosa obra consistía en que, mientras un acueducto se mantenía en uso, el otro era reparado o se le daba el mantenimiento adecuado. Dicho uso fue descrito por Hernán Cortés al Rey de España en sus Cartas de Relación

La obra surtió de agua a la capital azteca hasta que el propio Cortés, al mando de su ejército sitió la ciudad hacia 1521 y ordenó tirar parte de esta para bloquear el abastecimiento de agua potable a la ciudad; de igual forma lo había hecho con el resto del sistema hidráulico que habían diseñado los indígenas para el Lago de Texcoco.

Si bien terminada la conquista y durante el periodo colonial se habían levantado otras obras hidráulicas como el Acueducto de Santa Fe, para proveer de agua a los habitantes de la capital del virreinato, en el año de 1711 y siendo Virrey Fernando de Alencastre Noroña y Silva se ordena la construcción del nuevo acueducto (el cual conocemos por sus restos) y se termina bajo la administración del Virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa hacia el año de 1779. Constaba la obra de 904 arcos trayendo el agua desde los mismos manantiales de Chapultepec, atravesaba la Calzada de Chapultepec y la de Belén, recorriendo una distancia de un poco más de 3 kilómetros y llegando hasta una hermosa fuente ubicada frente a una capilla y plaza. La fuente fue conocida popularmente como "Salto del Agua"; dichos monumentos todavía se conservan y están ubicados en el cruce de la calle de Izazaga y el Eje central Lázaro Cárdenas.


Comentario Personal

Aunque ya esta muy descuidado se logra apreciar una magnifica contstruccion colonial que esta basada en un acueducto ya construido con anterioridad en la época prehispanica. Se divisa desde el metro Chapultepec hasta Sevilla sobre la Av. Chapultepec

Link

*****************************************************************************************************


Hacienda De San Miguel Regla. Huasca de Ocampo, Hidalgo



Una magnífica construcción que fuera levantada como una hacienda de beneficio de metales en el siglo XVIII por el primer Conde de Regla. Actualmente se conserva parte del casco, donde funciona un hotel, los arcos que formaban parte de los patios y los hornos donde era extraída la plata. Bellos bosques y apacibles estanques rodean a la construcción.Visita: diariamente de 9:00 a 18:00 horas.
Esta ex hacienda se localiza en Huasca de Ocampo, 31 km al noreste de la ciudad de Pachuca, por la carretera núm.105. Desviación a la derecha en el km 23. San Miguel Regla se encuentra a 2 km al noreste de la población.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1356-Ex-Hacienda-de-San-Miguel-Regla-(Hidalgo)


*****************************************************************************************************

Piramide Del Sol. Tehotihuacan, Estado de México



Se inició su construcción en la etapa Tzacualli (1-150 D.C.), momento en el que Teotihuacan comenzó a desarrollarse como ciudad principal de Mesoamérica. Tiene 63.5 m de altura. En la cúspide había un templo y una estatua de un ídolo de grandes proporciones; ahora tan sólo queda una plataforma cuadrada de superficie un tanto irregular. Su núcleo es de adobe y antiguamente, estaba toda recubierta de pinturas sobre estuco. Por su ubicación, cierra la Avenida de los Muertos en uno de los ejes.

En 1971 nuevas excavaciones y estudios descubrieron una gruta debajo de la pirámide. En esta gruta hay 4 puertas, dispuestas como los pétalos de una flor, por las que se accede a otras tantas salas. Se llega a la gruta a través de un pozo de 7 m de largo que se encuentra al pie de la escalinata de la pirámide.

La escalinata tiene 365 escalones uno por cada día del año. Su diseño incorporó descansos entre las secciones para que la gente descansara.

No está hecha de bloques de piedras compactas. Es un montículo de tierra en forma de cinco grandes escalones y recubierto con pequeñas piezas de lava petrificada. Ese material de construcción, en diversas tonalidades de rojo, marrón y negro, fue el que se usó en todo Teotihuacán, y todos los edificios importantes están construidos de forma muy similar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario