![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiX0eyZS0bW-73UrZ0qXvKl4J9UgWUw4IHXsOu7K4g2CABavP9B3TxrThasi9LqBl0azPIgEW_qWw_E6eKDc__aW70V0TeFKVhwTaNeOKZ2n8EAsV3Sam6fKYJohpBVfZEiM6xv0wgo9Mk/s400/biblioteca+nacional+de+antropologia+e+historia.jpg)
La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Doctor Eusebio Dávalos Hurtado" se encuentra en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología e Historia de México. En su acervo alberga, además de importantes colecciones con libros incunables desde el siglo XVI, códices como la Tira de la Peregrinación. Está especializada en antropología, arqueología, etnología, historia y sociología.
Esta biblioteca es una de las de mayor trascendencia histórica e importancia en México por la cantidad y variedad de volúmenes que maneja, los documentos históricos que resguarda y su trayectoria que se remonta a casi dos siglos. Su sala de consulta está presidida por un enorme retrato de don Lorenzo Boturini y la inscripción de los nombres de los grandes historiadores, antropólogos, arqueólogos y etnólogos de México. Es de estantería cerrada.
Tiene su origen en la creación del Museo de Historia Natural en 1790, cuando es reunida una biblioteca con el decomiso hecho al jesuita Boturini expulsado en 1764. A lo largo del siglo XIX fue adquiriendo compras especiales y aumento de acervo. Destaca la labor de Francisco del Paso y Troncoso en dicha labor, quien integró al acervo documental los archivos de la Inquisición de México, la Compañía de Jesús y el Hospital Real de Naturales. En 1910 tuvo un impulso notable gracias a las gestiones de Justo Sierra mediante la sistematización y enriquecimiento de acervo. Ya en el siglo XX las gestiones del dr. Antonio Pompa y Pompa fueron importantes incluida una nueva sistematización del acervo con la homologación al empleado por la Biblioteca del Congreso de Washington, Estados Unidos. En 1964 recibió el nombre de "Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado".
Informacion
Comentario
![](http://65.99.205.133/~dgbcona/images/MARISA/biblitecamexico.jpg)
Creada el 27 de noviembre de 1946 y declarada monumento histórico en 1931, la Biblioteca de México tiene uno de los mayores acervos del país para apoyar la generación de ideas, nutrir el conocimiento y desarrollar la enseñanza y comprensión de los miembros de la comunidad.
Ubicada el Plaza de la Ciudadela en el Centro Histórico, es considerada como una de las más grandes del país e importantes de América Latina (AL), pues se distingue del resto de las bibliotecas públicas, porque desde que la fundó José Vasconcelos proporciona el préstamo de fondos conventuales del siglo XIX, material donado por grandes bibliómanos y coleccionistas particulares.
Inaugurada el 21 de noviembre de 1988, como culminación del Programa Nacional de Bibliotecas Públicas, proyecto dirigido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, actualmente cuenta con un acervo de unos 300 mil libros y un promedio de poco más de dos millones de consultas por año.
Informacion
Comentario
Biblioteca legislativa camara de diputados.
El 13 de octubre de 1601, se pusieron los cimientos, Don Antonio Arias Tenorio se hizo cargo de la construcción de la iglesia y del convento al financiar la obra. El arquitecto de la obra fue Pedro Ramírez, arquitecto y escultor de fama reconocida, quien también había trabajado en el convento grande de San Francisco, entre otros.
Arias Tenorio falleció cuando se había construido la mitad de la obra con un gasto de sesenta mil pesos, por lo que la obra del convento quedó suspendida durante varios años, hasta que el licenciado Juan de Ontiveros Barrera dejó en su testamento cincuenta mil pesos para ese fin.
El 22 de octubre de 1661 la obra concluyó, siendo bendecida por Fray Alonso Bravo, guardián del convento grande de San Francisco y posteriormente Obispo de Nicaragua.
La iglesia tiene dos puertas que salen a la calle de Tacuba y en aquellos tiempos estaba adornada con retablos en el interior. En la esquina de las calles de Tacuba y Bolívar hay una pequeña capilla.
La iglesia tuvo dos incendios, el primero a las ocho y media de la noche del 20 de septiembre de 1677, comenzando por la sacristía y gracias a la intervención de dos monjas, el fuego cesó.
El segundo incendio ocurrió el sábado 5 de abril de 1755 y ocasionó graves daños a la iglesia y al convento, al grado tal que las religiosas tuvieron que refugiarse en el convento de Santa Isabel, hasta el 16 de mayo del mismo año en que las monjas regresaron a ocuparlo. Las reparaciones fueron propiciadas por Don Miguel Alonso de Ortigosa.
El convento tuvo una superficie de 18,000 varas cuadradas y tenía 48 casas en propiedad y se extendían desde la calle de Tacuba hasta la de Plateros (hoy Fco. I. Madero). Debido a la ley de exclaustración, el convento fue fraccionado, abriéndose en lo que había sido la huerta, para formar parte de lo que ahora es la calle de Cinco de Mayo. Del extenso y bello convento solo queda la iglesia, que es EL inmueble que actualmente ocupa la Biblioteca del Congreso.
Informacion
Comentario
![](http://taren.blogsome.com/images/benitojuarez.jpg)
Inaugurada en 1972 (Año de Juarez). El proyecto de construcción estuvo bajo la responsabilidad del arquitecto Tomás Obrador Capellini, durante el gobierno municipal de Álvaro Rosiñol Novelo. Fungió como su primer director Marcelo Tejero Ocampo. El material bibliográfico reunido para integrar el acervo se logró a partir de una campaña conocida como "Un libro para Ciudad de Carmen". Las donaciones llegaron de muchas partes y, al paso de cinco lustros el material de consulta aumentó considerablemente. Después de Tejero se designaron como directores del local, entre otros, a Romualdo Vadillo Sanoguera, Daniel Cantarell Alejandro y Benito Avilés Hernández. La Biblioteca Pública sirvió a la comunidad como foro donde se presentaron conferencias, recitales musicales y exposiciones diversas. La primera charla ofrecida en el edificio, se recuerda, estuvo a cargo de Juan de la Cabada Vera. La institución inició el préstamo de libros a domicilio así como sirvió para crear (a través de donaciones) otras bibliotecas en el municipio. El local se reformó en su estructura en 1987, durante las gestiones del ayuntamiento presidido por Guillermo Lliteras Repetto. Al instalarse dicho acervo bibliográfico en una nueva sede (el edificio Llabrés), la Biblioteca Juárez se demolió. Esto ocurrió el 8 de enero de 2001. Actualmente la Biblioteca Juárez se encuentra situada en la calle 26, en el edicio Llabrés.
La Biblioteca Pública Municipal "Lic. Benito Juárez García", es una institución de vanguardia, al ser la primer biblioteca municipal en México que ofrece a la comunidad el acceso a las tecnologías de información con carácter de órgano promotor del conocimiento.
Fue inaugurada el 21 de marzo de 1972, y reinstalada el 8 de agosto de 1986, fecha en la que se incorporó a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas con la clave número 213 y clave 04BBI0006E, el 29 de septiembre de 2000 marca un parte-aguas en la historia de las bibliotecas de nuestro país al ser acondicionada con las tecnologías más actuales para procesar y difundir el saber.
Informacion
Comentario
La Biblioteca de las Artes a través de su acervo y de los servicios que ofrece, brinda una sólida base bibliográfica y documental para la formación artística, la investigación y la permanente actualización de los docentes, así como la formación de lectores.
El programa de formación de lectura de la Biblioteca, está dirigido al público infantil, que además de recibir una visita guiada por las áreas de la Biblioteca, participa en actividades encaminadas al gusto por la lectura, como: lectura en voz alta, círculo de lectura, hora del cuento y actividades de escritura.
Única en su género en el país, reúne más de 550 mil unidades en diversos materiales como: partituras, libretos, discos, videos, bocetos, fotografías, transparencias, revistas, libros y tesis, con información especializada en artes plásticas, danza, música, teatro, cine y educación artística, además de una colección infantil.
La Biblioteca cuenta con diversas áreas de servicio: salas de lectura, fonoteca, fondos especiales, salón de usos múltiples y espacio para exposiciones. La Biblioteca se basa en varias herramientas para extender sus servicios y promover la difusión de sus acervos, además de apoyar directamente las actividades académicas y de investigación: la Fonoteca sale de su espacio físico a través de fibra óptica, hasta los 8 módulos externos ubicados en los Centros de Investigación y Escuelas para ofrecer la proyección de música y vídeo a los usuarios. Otra actividad, es la programación semanal de películas de su acervo en un Cineclub que se proyecta todos los viernes, la cartelera se anuncia con un mes de anticipación en la página Web de la Biblioteca.
En el aspecto de Actividades Culturales, la difusión de los acervos se realiza a través de la programación de exposiciones en el vestíbulo de la Biblioteca, este año uno de los temas elegidos se vincula al día Internacional del libro con la exposición “Libritos, libretos y librejos, entre ruinas y fragmentos”, el otro tema se debe al segundo aniversario de la recepción del acervo del Mtro. Luis Sandi.
Mensualmente, la Biblioteca prepara una selección bibliográfica de sus materiales para el programa extramuros, que apoya las actividades académicas y de programación artística del CENART con información relevante.
La Biblioteca de las Artes, fue proyectada en una superficie de 3,037 m2 por el Arquitecto mexicano Ricardo Legorreta.
Comentario
No hay comentarios:
Publicar un comentario